La primera de semana de noviembre realicé la primera misión en República Dominicana del proyecto ARTSECURE como consultora internacional de la UNESCO. Este proyecto está destinado a fortalecer la protección social del sector cultural y a desarrollar un sistema de seguridad social para trabajadores culturales en el país. Este proyecto se enmarca en el Programa EU/UNESCO «Advancing evidence-based policies and actions and supporting policy making to enhance the contribution of creative sectors and industries to sustainable development» o en su versión breve «Elaborando políticas para la creatividad».
Las reuniones con las instituciones (entre las cuales se encontraban el Ministerio de Trabajo, Consejo Nacional de Seguridad Social, Tesorería de la Seguridad Social, la Superintendencia de Pensiones y el Seguro Nacional de Salud) y las organizaciones y colectivos representativos del sector artístico y cultural han sido muy productivas. Hemos podido conocer de primera mano la situación de los trabajadores de la cultura en el país, trabajadores independientes en su mayoría; nos han contado sus formas de trabajar y modos de hacer, los desafíos que se encuentran a la hora de formalizarse y las dificultades que tienen para el acceso a una protección social adecuada que les cubran sus necesidades de cobertura frente a los riesgos en su profesión y en su vida personal como la enfermedad, la jubilación o un accidente laboral. También hemos tenido muy buena acogida por las instituciones involucradas del país que nos han orientado sobre el marco existente y posibles opciones.
Os dejo abajo la nota de prensa de la UNESCO donde podéis encontrar más información:
14 de Noviembre de 2025
Última actualización:15 de Noviembre de 2025
Santo Domingo, noviembre de 2025 – La UNESCO concluyó una misión de asistencia técnica en República Dominicana como parte del proyecto ARTSECURE, una iniciativa, financiada por la Unión Europea, que busca diseñar un modelo de protección social adaptado a las necesidades del sector cultural, replicable en otros contextos.
Durante cinco días, se realizaron 16 encuentros con 70 participantes, incluyendo representantes del Ministerio de Cultura, nueve instituciones del sector público y colectivos artísticos. El objetivo fue conocer de primera mano la situación de los trabajadores culturales, en su mayoría autónomos, y los desafíos que enfrentan para acceder a una cobertura adecuada frente a riesgos como enfermedad y accidentes laborales o en situaciones de jubilación, maternidad y otras.
Según la experta internacional y consultora de la UNESCO que lideró los intercambios, Eva Moraga Guerrero:
«Hemos podido conocer de primera mano la situación de los trabajadores de la cultura en el país, trabajadores independientes en su mayoría. Nos han contado sus formas de trabajar y modos de hacer, los desafíos que se encuentran para formalizarse y las dificultades que tienen para el acceso a una protección social adecuada. También hemos tenido muy buena acogida por las instituciones involucradas del país que nos han orientado sobre el marco existente y posibles opciones.»
El proyecto ARTSECURE se desarrollará en seis etapas hasta finales del próximo año, incluyendo:
- Diagnóstico de necesidades y mapeo de actores.
- Diálogo multisectorial y capacitación.
- Intercambio internacional de buenas prácticas.
- Redacción de un marco normativo adaptado al sector cultural.
- Abogacía pública para impulsar la economía creativa.
- Acompañamiento a las autoridades para la adopción final del instrumento legal.
Hasta el cierre de 2025 se trabajará en las fases de diagnóstico y capacitación, mientras que la elaboración del marco normativo y la abogacía serán transversales a todo el proceso.
«ARTSECURE aportará un modelo que impulse la formalización y profesionalización de los artistas, contribuyendo a la economía creativa del país. Además, nos dará el testimonio de lo que se puede lograr cuando nos unimos en favor de la cultura y de sus hacedores» Anne Lemaistre. Directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana.
Los próximos pasos incluyen la recopilación de datos adicionales, sesiones de trabajo con la división de estadísticas del Ministerio de Cultura, talleres de capacitación, acciones de comunicación y visibilidad y la integración de un consultor legal.
Link a la nota de prensa aquí
