El pasado 8 de mayo de 2025 presenté la «Guía sobre las Cooperativas de servicios para músicos autónomos y personas jurídicas dedicadas a la actividad artística musical en Catalunya» («Cooperatives de series. Guia sobre les Cooperatives de series per a músics autónomos i persones jurídiques dedicades a l´activitat artística musical a Catalunya» que he elaborado para la Associació de Musics de Jazz i Musica Moderna de Catalunya en el marco del programa Impulsa Música financiado por el Institut Català de les Empreses Culturales (ICEC) del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Cualquier profesional en el ejercicio de su actividad necesita adquirir bienes o que le presten servicios de toda clase para poder, a su vez, vender bienes o prestar servicios a otros. Así, por ejemplo, necesitará que le vendan los equipos, instrumentos o maquinaria que requiera para llevar a cabo su actividad; o que le provean de los suministros necesarios en el local donde la ejerza; o que le presten servicios de muchas clases como, por ejemplo, los de un especialista en marketing y comunicación que le ayude en la promoción de su actividad; los servicios de un abogado para que le haga los contratos; o los de una asesoría fiscal y contable para que le haga la contabilidad y le presenten las declaraciones y un sinfín de otros servicios. Muchos de estos servicios son comunes a los profesionales que trabajan en un mismo sector y todos ellos los necesitan o pueden verse beneficiados por recibirlos.
Sin embargo, el coste de afrontar el pago de todos estos servicios por uno mismo es elevado y, a menudo, lleva a que, aun siendo necesarios e importantes, el profesional prescinda de ellos, aunque eso pueda acarrear perjuicios en el futuro. Este es el caso, por ejemplo, de los servicios de asesoría fiscal, laboral y contable. El profesional, ajeno al mundo de la fiscalidad y su normativa, se arriesga a cometer errores al tramitar las altas y bajas o a elaborar él mismo sus declaraciones lo que puede tener como consecuencia graves sanciones de la Administración por no cumplir bien con sus obligaciones.

Para intentar ayudar a estos profesionales que necesitan adquirir el mismo tipo de suministros o que les presten los mismos servicios y facilitarles así el ejercicio de su profesión y su progreso económico se concibieron las cooperativas de servicios. Este tipo de cooperativas permite que tanto profesionales (personas físicas) que realicen su actividad por cuenta propia, entre los que se encuentran los artistas, y empresas (personas jurídicas) que también operen en el mismo sector puedan unirse y mutualizar (compartir) los costes de los suministros y servicios que necesitan todos ellos de manera que sean asumibles, no tengan por qué renunciar a ellos y puedan utilizarlos para mejorar en su carrera profesional y su actividad empresarial.

Los músicos personas físicas y los grupos de músicos constituidos como persona jurídica, como puede ser una S.L., por ejemplo, son un típico caso de profesionales y empresas que tienen necesidades comunes de suministros, equipos y servicios a los que les puede resultar más ventajoso compartir entre todos su coste. Todos ellos necesitan instrumentos, equipos de sonido e iluminación; vehículos de transporte; community managers para las redes sociales; personas que les preparen las solicitudes de ayudas o les asesoren sobre sus proyectos y cómo solicitar ayudas; asesoría legal, laboral, fiscal y contable y muchos otros servicios. Por eso, puede ser útil para ellos la creación de cooperativas de servicios que les hagan más accesibles y asequibles todos estos suministros y servicios de manera que puedan avanzar más fácilmente en el desarrollo de su actividad profesional y empresarial.

La literatura sobre las cooperativas de servicios, tanto en el contexto estatal como en el catalán, es casi inexistente y su parquedad resalta aún más cuando se la compara con la abundancia de informes, guías, documentos y libros que existen sobre las cooperativas de trabajo asociado en las que se han centrado la mayoría de los que han escrito sobre cooperativas. Por lo tanto, esta guía pretende también paliar la escasez de materiales existentes al respecto y darlas a conocer como un instrumento útil para facilitar el ejercicio de la profesión a los músicos.1

Este documento tiene como propósito, por tanto, ofrecer una guía para la creación de estas cooperativas de servicios en el ámbito de la música en Cataluña. En ella explicaremos cuáles son los elementos más importantes sobre los que hay que reflexionar y tomar decisiones a la hora de constituirla de manera que su funcionamiento sea ágil, útil y esté al servicio de los que la crean. Para ello tendremos, entonces, en cuenta la ley de cooperativas de Cataluña y el resto de normativa catalana, pero sin olvidar en ningún momento que una cooperativa es, lo primero de todo, una organización y una iniciativa empresarial y, por tanto, tan importante es conocer los límites y posibilidades que la normativa ofrece como reflexionar sobre los elementos esenciales de toda organización y de todo emprendimiento.

Podéis encontrarlo aquí

Espero vuestros comentarios.

Autor: Eva Moraga